CONCLUSIONES
Los siglos XVIII y XIX
son esenciales en la historia para apreciar la transformación de la
sociedad tradicional en otra, la contemporánea, en la cual las
mujeres lucharon por ocupar el lugar que les corresponde por derecho.
Como reconoce Ángeles Caso1,
en el siglo XVIII asistimos a un inusitado auge de lo femenino. Los
hombres modificaron tanto su indumentaria, que acostumbraron a
vestirse, peinarse, e incluso maquillarse de un modo tan refinado que
competían con las mujeres.
Esta “feminización”
de la corte francesa permitió que muchas mujeres accedieran a
espacios reservados hasta ese momento a los hombres, así acabaron
convirtiéndose en enciclopedistas e ilustradas que abrían los
salones de sus casas para que se reunieran allí un nutrido grupo de
ilustrados. Pronto exigirán participar en las sociedades
reformistas, reclamando su espacio en las Reales Academias. Cuando
estalla la Revolución Francesa, no dudan en salir a la calle
luchando con sus compañeros hombres. Pero, desgraciadamente, la
reclamación de derechos y deberes de la mujer, solicitada por Olimpe
de Gouges, no fue bien vista, y, al finalizar el proceso
revolucionario, que había dado el voto a los hombres, acabará hasta
con el derecho de reunión y asociacionismo que habían conseguido en
el siglo XVIII las mujeres francesas.
Fue en este ambiente
ilustrado dieciochesco cuando las mujeres reclamaron su espacio en el
mundo de la plástica y de la literatura. En literatura destacaron
muchas mujeres escritoras que, como Josefa de Amar y Borbón,
defendieron la dignidad y los derechos de la mujer a través de sus
obras. En pintura, hemos escogido las figuras de mujeres extranjeras,
puesto que la pintura española realizada por mujeres podemos decir
que no tuvo el reconocimiento que sí tuvo la de las pintoras de
otras nacionalidades.
El siglo XIX, tan
reivindicativo del subjetivismo en su primera mitad, es el momento
en el que se comienza a instaurar de un modo más o menos
generalizado la libertad en el arte, se abandona la enseñanza en los
gremios y surgen las academias donde los jóvenes pintores aprenden a
pintar. La gran vencedora de la revolución Francesa, la burguesía,
impondrá un concepto de vida y una moral eminentemente patriarcal,
relegando a la mujer al espacio del hogar, como salvaguarda de la
familia. Desaparecerán definitivamente las mujeres que en siglos
anteriores habían trabajado para los reyes. Recordemos el papel de
las retratistas, entre las que merecen ser destacadas Elisabeth
Vigée-Lebrun, que retrató a Napoleón y a varios miembros de su
familia.
Las pintoras se
encontraron con la dificultad de la enorme presión social para que
no ejerciesen esta actividad creativa, no eran tratadas de forma
justa por la crítica del momento y no se les permitía estudiar al
lado de sus compañeros varones en las academias de arte, con la
disculpa de que les distraían o de que era inmoral que asistieran a
clases de anatomía y de desnudo. Tan sólo a finales del siglo XIX,
de un tímido modo, veremos surgir en París algunas academias que
impartían clases de pintura a mujeres.
En este ambiente tan
hostil, no obstante, algunas mujeres lucharon por trabajar en el
mundo de la pintura al lado de hombres, por lo que resulta mucho más
meritorio el trabajo de estas valientes mujeres.
Las
escritoras tuvieron menos problemas y algunas alcanzaron gran
renombre como Mary Shelley o, en España, Rosalía de Castro y Emilia
Pardo Bazán, pero algunas tuvieron problemas para publicar con su
nombre auténtico, porque ciertos temas y tipo de literatura no se
consideraba propia de mujeres. Esto hizo que algunas como las
hermanas Brönte, George Sand o, en España, Cecilia Böhl de Faber
(Fernán Caballero) tuvieran que publicar algunas obras con el
seudónimo de hombre. Incluso Emilia Pardo Bazán, tan influyente en
su época, tuvo problemas cuando publicó La cuestión palpitante,
libro en el que defendía el Naturalismo y por el que recibió duras
críticas y hasta insultos, tanto es así que su esposo le pidió que
abandonara las letras, pero Emilia decidió dejar a su esposo para
poder seguir cultivando libremente la literatura. En otros casos,
como el de una de nuestras mujeres, Faustina Sáez de Melgar, su
marido le apoyó en su carrera de escritora, frente a su padre, que
se oponía a que se dedicara a escribir. Con todo, las escritoras
que hemos estudiado y otras famosas del XIX, partían de una
situación acomodada que les permitió una esmerada educación y
poder dedicarse a su temprana vocación literaria. Esto no quita para
que otras mujeres tuvieran más dificultades y no pudieran
desarrollar esta vocación, por lo que autoras como Emilia Pardo
Bazán, que tuvo el apoyo de su padre y una educación completa
inaudita en la época para una mujer, y las escritoras que hemos
estudiado dedicaron sus esfuerzos a luchar por la igualdad de hombres
y mujeres y la mejora de la educación de la mujer. En este sentido,
hay que destacar la encomiable labor de Josefa de Amar y Borbón, la
citada Faustina Sáez y Concepción Gimeno de Flaquer. Por su parte,
Julia de Asensi renunció a una vida personal para dedicarse a la
literatura y, desde su condición de escritora de cuentos infantiles,
aunque también escribió obras para adultos, contribuyó a la
educación igualitaria de los niños y las niñas.
Todas
nuestras escritoras tuvieron relevancia en su época, ya que
obtuvieron importantes cargos y participaron activamente en los
círculos literarios e intelectuales, pero han quedado olvidadas.
El
“borrado” de la contribución de las mujeres en todos los campos
de la cultura puede ser consecuencia de la labor historiográfica
posterior a la Revolución Francesa, al ser ejercida por una
burguesía conservadora.
1
CASO, Ángeles: Ellas
mismas. Autorretratos de pintoras, Editorial Libros de la letra azul, Oviedo, 2016, pág. 77.
BIBLIOGRAFÍA
ANTOLOGÍA DEL ENSAYO: http://www.ensayistas.org/antologia/XVIII/amar-bor/ (15-4-2017)
ASENSI, J. Santiago Arabal: historia de un pobre niño, Madrid, Hijos de M.G. Hernández, 1894.
BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cocos-y-hadas-cuentos-para-ninas-y-ninos--0/ (15-4-2017)
BIBLIOTECA VIRTUAL UNIVERSAL: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89584.pdf (21-4-2017)
CASO, Ángeles: Ellas mismas. Autorretrato de pintoras, Oviedo, Editorial Libros de la letra azul, 2016.
CONTEMPORÁNEOS DE V.M. DE LA TEJERA: https://vmdelatejera.wordpress.com/introduccion/julia-de-asensi-y-laiglesia/ (14-4-2017)
DÍAZ MÉNGUEZ, I., Julia de Asensi, Madrid, Ediciones del Orto, 2006.
EDURED: https://www.ecured.cu/Julia_de_Asensi (14-4-2017)
ESCRITORAS. COM: http://escritoras.com/escritoras/Julia-de-Asensi (14-4-2017)
FOTOGRAFÍA: http://www.voyagesphotosmanu.com/francia_siglo_xviii.html (15/11/2016)
LA WEB DE LAS BIOGRAFÍAS: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=asensi-julia (14-4-2017)
LCLCARMEN1BAC:https://lclcarmen1bac.wordpress.com/2012/06/16/proyecto-mujeres-escritoras-josefa-amar-y-borbon-1749-1833/ (14 -11- 2016)
LÓPEZ SOBRADO, Esther: Luis Quintanilla, vidas comparadas de artistas. Santander, Edit. Universidad de Cantabria, 2008.
MUJERES EN LA HISTORIA:http://www.mujeresenlahistoria.com/2012/06/la-ilustrada-josefa-amar-y-borbon-1749.html (14 -11- 2016)
MCNBIOGRAFIAS: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=saez-de-melgar-faustina (14-4-2017)
PINAKOTECA: https://www.pinakoteka.zascianek.pl/Bilinska/Index.htm (6-11-2016)
PLUTARCO: Vidas paralelas. Barcelona, Biblioteca de la Historia, Ediciones Orbis,1986.
RINCÓN DEL VAGO:http://html.rincondelvago.com/cronologia-del-siglo-xviii-xxi.html (15 -11- 2016)
ROSASPAGE.COM: http://www.rosaspage.com/art/asensi.html (12-4-2016)
SÁEZ DE MELGAR, F., Ángela o el ramillete de jazmines, Madrid, Establecimiento tipográfico de R. Vicente, 1865.
SOUTHERDEN THOMPSON, Elisabeth: An autography, London, 1922.
STUDYLIB: http://studylib.es/doc/6565255/ecos-de-gloria--leyendas-hist%C3%B3ricas (18-4-2017)
STUDYLIB: https://studylib.es/doc/4529630/las-mujeres-en-la-%C2%ABcuesti%C3%B3n-social%C2%BB-de-la (20-4-2017)
WIKIPEDIA: https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Bili%C5%84ska-Bohdanowicz (3/10/2016)
WIKIPEDIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Josefa_Amar_y_Borb%C3%B3n (14 -11- 2016)
WIKIPEDIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola (15 -11- 2016)
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa (15 -11- 2016 )
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedades_econ%C3%B3micas_de_amigos_del_pa%C3%ADs (15 -11 -2016)
WIKIPEDIA: https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Bouliard (14-11-2016)
WIKIPEDIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa (15-11-2016)
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XV_de_Francia (15-11-2016)
WIKIPEDIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Francia_en_la_Edad_Moderna (15-11-2016)
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Julia_de_Asensi (15-11-2016)
WIKIPEDIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Faustina_S%C3%A1ez_de_Melgar (14-4-2017)
WIKISOURCE: https://es.wikisource.org/wiki/La_Noche-Buena (21-4-2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario