3. Concepción Gimeno de Flacquer (1850-1919) y Anna Bilinska (1857-1893)



CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER (1850-1919)

Nació en Teruel, en 1850. Se casó con el director de una revista, Francisco de Paula Flaquer.
Vivió en muchos países, entre ellos, México, donde dirigió la revista El álbum de la mujer. Tras esto, regresó a España, donde continúo con sus actividades literarias y periodísticas, colaborando con diversas revistas, entre las que se encuentra La Revista de Aragón. En su labor periodística se le otorgaron algunas distinciones por su importante labor en favor de la educación, especialmente la de la mujer.
Gimeno de Flaquer tuvo también una exitosa actividad como conferenciante y luchó por avanzar profesionalmente y por la educación de la mujer.
Su vida finalizó en 1919, en Buenos Aires.
Aunque publicó novelas y ensayos, su labor se centró más en la prensa y es una de las primeras periodistas españolas. La prensa se configura como medio adecuado para difundir sus ideas, sobre todo en defensa de la mujer.
El tema principal de todas sus obras es la defensa de los derechos de la mujer: educación, igualdad... Entre sus novelas, que suelen girar en torno a figuras. femeninas, destacan: Victorina o heroísmo de corazón (1873), El doctor alemán (1880), Suplicio de una coqueta (1885), ¿Culpa o expiación? (1890), Una Eva moderna (1909).
Sus ensayos más destacados son: La mujer española. Estudios acerca de educación (1877), La mujer juzgada por una mujer (1882), La mujer juzgada ante el hombre (1882), Madres de hombres célebres (1884), Mujeres. Vidas paralelas (1893), Ventajas de instruir a la mujer y sus aptitudes para instruirse (1896), En el salón y en el tocador (1899), Evangelios de la mujer (1900), La mujer intelectual (1901), El problema feminista (1903), Mujeres de raza latina (1904)

ANNA BILINSKA-BOHDANOWICZ (1857-1893)
Anna Bilinska-Bohdanowicz nació en 1857 en  Zlatopil, Ucrania y falleció en 1893 en Varsovia. Pese a haber nacido en Ucrania, ella era de origen polaco. Su padre era un médico polaco, y con él pasó su infancia en la Rusia imperial. Allí, su primer maestro de pintura fue Michal Elwiro Andriolli[1]. También tenía gran talento para la música, y estudió durante dos años en el conservatorio de Varsovia. Después siguió su aprendizaje como pintora con Wojciech Gerson[2].
Anna era muy ambiciosa, ya que a los veinticinco años fue viajando por Europa para observar obras de antiguos maestros. Después, se instaló en París y se matriculó en la Académie Julian. Allí coincidió con Marie Bashkirtseff. Esa escuela  se convirtió en un centro muy importante de enseñanza artística, tanto la sección de hombres como la de mujeres. Por esa escuela pasaban personas de diferentes países buscando además de la formación que allí se daba, el gran ambiente artístico que se creaba en los talleres.
La gran diferencia entre Anna y sus compañeras es que ellas tenían familias con mucho dinero que se podían permitir mantener a sus hijas en París y pagar esos estudios. En cambio, Anna tenía muy poco dinero. Consiguió mantenerse dando clases de música y de dibujo y llevando una vida llena penurias, hambre y frío. Desgraciadamente, en 1884, su padre y su prometido fallecieron, y Bilinska se quedó en una situación aún peor (tanto anímica como económicamente). Rodolphe Julian, el dueño de la academia donde estudiaba, la contrató como profesora, ya que confiaba en su buen hacer y en sus conocimientos.
Anna comenzó a desarrollar una gran carrera internacionalmente: exponía de forma habitual en el Salón parisino y expuso en otros lugares, como Londres, Berlín, Grenoble, Varsovia o Estados Unidos. Sin olvidarse de sus raíces realistas, añadió con inteligencia el interés de la época por la luz en sus obras (retratos, paisajes, escenas de interiores y desnudos masculinos).
En 1892, Anna Bilinska se casó en París con el médico polaco Antoni Bohdanowicz. Regresaron a Varsovia con la intención de abrir  una escuela de arte exclusivamente para mujeres, pero no pudieron cumplir ese sueño, ya que Anna sufrió un ataque al corazón, que acabó con su vida en 1893, con tan solo treinta y seis años.
Bilinska fue una pintora de la segunda mitad del siglo XIX. La mayor parte de sus obras pertenecen al Realismo, aunque también tiene obras impresionistas. Utiliza diferentes técnicas para representar sus obras, como óleo, pastel y acuarelas. La temática más habitual de esta artista son los retratos, naturalezas muertas, escenas de género y paisajes.
Sus estudios la ayudaron a dominar notablemente los fundamentos de la técnica de la pintura. Muchas de sus obras  muestran una gran precisión de dibujo, una definición clara de la forma, una sofisticación del esquema de colores, utilizando tonos sutilmente diferenciados e intensidades de valor variadas. Alguna obra con estas características son  La señora con prismáticos (1884) o Retrato de una mujer joven con una rosa  (1892)


           Una negra (1884)
                       



Widok z okna konserwatorium. La vista desde la ventana   del invernadero. Saska Kępa zimą.
800x481
77 KB

Portret damy z lornetką. Retrato de una señora con prismáticos.
1884. Olej na p
łótnie.
643x800
Autoportret.
607x800
Bretonka na progu domu. Bretona en el umbral de la casa.
1889. 1889.
Muzeum Narodowe, Warszawa.
546x800

Ulica Unter den Linden w Berlinie. Unter den Linden Berlín.
1890. Olej na p
łótnie.
596x800

Portret młodej kobiety z różą w ręku (Portret M-lle R.). Retrato de una mujer joven con una rosa en la mano,
1892. Olej na p
łótnie.
518x800
Portret własny (niedokończony).
554x800

Starzec z książką. El anciano con un libro.
?.  Olej na p
łó


Autoportret. Autorretrato. 

Las dos mujeres tienen en común su carácter viajero y su preocupación por la educación y el desarrollo de las facultades de la mujer. Concepción Gimeno Flaquer desarrolló una impresionante labor periodística y ensayística en defensa de la mujer, entre ellos, por coincidencia, vamos a destacar su intento de realizar unas vidas paralelas (Mujeres. Vidas paralelas). Su carrera literaria no solo se desarrolló en España, sino también en otros países como México.
Anna Bilinska fue una mujer muy valiente, ya que hizo lo que le apasionaba y, para ello, tuvo que hacer grandes esfuerzos porque, por la carencia de medios económicos de su familia, tuvo que trabajar para formarse. Además, viajó por Europa y salió adelante dando clases. También se preocupó por la educación de la mujer, por lo que quiso crear una escuela de pintura únicamente para mujeres, pero desgraciadamente no pudo, ya que falleció. Fue una mujer importante y destacada en su época y tuvo que luchar mucho para ello.
También coinciden en el hecho de que ambas han caído en el olvido por su condición de mujer, a pesar de haber tenido gran relevancia en su época. En el caso de la magnífica pintora,  desgraciadamente, su temprana muerte impidió que pudiera desarrollar su prometedora carrera.







[1] Fue un polaco-lituano conocido por la pintura y el dibujo. Ilustró varios libros de autores polacos.
[2] Fue el gran pope del realismo en Polonia, maestro de una gran generación de artistas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario