JOSEFA
DE AMAR Y BORBÓN (1749-1833)
Josefa de Amar y Borbón
fue una escritora y pedagoga española nacida en Zaragoza el 4 de
febrero de 1749, que consiguió ser una reconocida Ilustrada.
Tenía antecedentes
familiares de reconocido prestigio, algunos eruditos. Sus padres
fueron José Amar y Arguedas, médico de Cámara de Fernando VI, e
Ignacia de Borbón y Vallejo.
Conocía la obra de los
ilustrados e ideólogos franceses y su pensamiento evolucionó hacia
un liberalismo convencido.
A los 23 años se casó
con un viudo mayor que ella, pero años más tarde murió sin haber
sido madre el 21 de febrero de 1833.

Sus
obras son la mayoría ensayos que defienden la igualdad entre hombres
y mujeres para el progreso de una sociedad ilustrada. Afirma que las
mujeres son por naturaleza igual de capaces de ejercer trabajos en
los que solo están empleados los hombres. Por otro lado, se
proclamaba laica y estaba
en contra de la educación religiosa, especialmente en contra de que
las mujeres se educaran en conventos.
Podemos considerarla una
de las feministas más destacadas de la época e insistió en la
necesidad de instruir a las mujeres para una sociedad ilustrada. Para
difundir esa idea escribió varios libros y tradujo obras europeas
que defendían lo mismo. Destacan:
- Ensayo histórico-apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos italianos. Disertaciones del Abate Don Xavier Lampillas, traducido del italiano al español por Josefa Amar y Borbón (1782-1784).
- Respuesta del señor abate Lampillas a los cargos recopilados por el abate Tiraboshci en su carta al abate N. sobre el ensayo histórico-apologético de la literatura española (1786).
- "Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean hombres", en Memorial literario, tomo XII (1787)
- "Oración gratulatoria dirigida a la Junta de Señoras de la Real Sociedad Económica de Madrid", en Memorial literario, tomo XII (1787).
- Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790).
- Ensayo histórico-apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos italianos. Disertaciones del Abate Don Xavier Lampillas, traducido del italiano al español por Josefa Amar y Borbón (1782-1784).
- Respuesta del señor abate Lampillas a los cargos recopilados por el abate Tiraboshci en su carta al abate N. sobre el ensayo histórico-apologético de la literatura española (1786).
- "Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean hombres", en Memorial literario, tomo XII (1787)
- "Oración gratulatoria dirigida a la Junta de Señoras de la Real Sociedad Económica de Madrid", en Memorial literario, tomo XII (1787).
- Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790).
MARIE-GENEVIÉVE BOULIAR (1763-1825)
Marie-Geneviève
Bouliar ( 1763- 1825 ) vivió en una época en la que saltaron por
los aires, con la Ilustración y la revolución francesa, muchas
costumbres morales. Fue hija de ese momento de cambio que se atrevió
a trasgredir algunas normas, como se evidencia en su Autorretrato
como Aspasia
de 1791en el que se presenta al espectador exhibiendo uno de sus
pechos. Bouliar, al representarse como Aspasia1,
estaba presentándose como una republicana, al mencionar a la mujer
del gran estadista de la patria de la democracia; y como una mujer
que quería ser conocida por su inteligencia y sus méritos y no por
su belleza.
Es
una pintora francesa conocida por sus autorretratos. Fue hija de un
sastre y pupila de Josehp-Benoît Suvée y Jean-Baptiste Greuze, un
pintor de retratos y pinturas históricas. Se autorretrató en 1791
exhibiendo uno de sus pechos. Formó parte de la Revolución
Francesa, junto con muchas otras mujeres, que creían que llegaría
la igualdad para ellas, pero luego fueron traicionadas por el sistema
político en el que se prohibió que las mujeres estuvieran en
cualquier actividad política y asistir a las asambleas. La figura
representante de las mujeres revolucionarias es Olympe de Gouges, que
murió guillotinada en el Terror de 1793, haciendo que tristemente no
se cumpliese su frase más famosa: “La mujer goza del derecho de
subir al cadalso; debe gozar igualmente del de subir a la Tribuna.”
Bouliar
tuvo suerte, ya que sobrevivió y pudo exponer su obra en salones.
Solo se conocen un pequeño número de retratos suyos, además de sus dos retratos. El resto de su obra permanece desconocida.
De sus obras solo se conocen unos pocos retratos y sus dos autorretratos que se presentan como característicos del estilo Neoclásico.
Busto
de una mujer coronada con flores
fue pintado por Marie-Geneviève Bouliar en 1791. La temática es un
retrato y la técnica es óleo, la pincelada prieta y el empaste
fino.
Los
colores son una mezcla de colores fríos y cálidos poco saturados.


Las dos mujeres son ejemplo de mujeres ilustradas que tuvieron importancia en su época y que se comprometieron con lo que creían, en especial los derechos del género femenino. Josefa de Amar y Borbón utilizó el ensayo para defender la igualdad, la aptitud para el trabajo de la mujer y la necesidad de una educación laica para ella. Por su parte, Marie-Geneviève
Bouliar, que se autorretrató como Aspasia como símbolo de mujer intelectual y libre, fue valiente al apoyar la revolución francesa
para defender la educación y la participación política de las
mujeres. Y también declarándose republicana, a favor de la
democracia, que solo sería posible con el voto femenino. Como ella,
son muy valientes todas las demás mujeres que lucharon por la
equiparación de derechos entre hombres y mujeres, porque, aún
sabiendo que podía costarles la vida, como a Olimpe de Gouges,
defendieron lo que creían que era justo.
1
Aspasia
fue la mujer del político Pericles. En una sociedad en la que las
mujeres carecían de ninguna consideración, Aspasia fue reconocida
por su inteligencia y sabiduría. Sus enemigos decían que era una
hetaira, una prostituta de lujo, y que tenía un burdel pero esto
resultó ser mentira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario